Línea del tiempo de 1917 a 1940 en México
1917: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
En este año se promulga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, un documento fundamental que establece los derechos y garantías individuales de los ciudadanos mexicanos. Esta constitución también establece la separación de poderes y la implementación del sufragio universal, asegurando la participación política de todos los ciudadanos.
1919: Fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR)
Plutarco Elías Calles funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR), que más tarde se convertiría en el Partido Revolucionario Institucional (PRI). El objetivo de este partido era institucionalizar los ideales y principios de la Revolución Mexicana, y sentar las bases para un sistema político estable en el país.
1920: Presidencia de Álvaro Obregón
Álvaro Obregón asume la presidencia de México y promueve políticas agrarias y de industrialización con el fin de impulsar el desarrollo económico del país. Durante su mandato, se implementaron programas de reforma agraria que buscaban redistribuir la tierra de manera más equitativa entre los campesinos mexicanos.
1926-1929: Guerra Cristera
En este periodo, estalla la guerra cristera, un conflicto armado entre el gobierno mexicano y la Iglesia Católica. Este conflicto se debe a las políticas anticlericales impulsadas por el gobierno, que buscaban limitar el poder político y económico de la iglesia en México. La guerra cristera tuvo un impacto significativo en la sociedad mexicana y dejó un saldo de miles de muertos y heridos.
1934: Presidencia de Lázaro Cárdenas
Lázaro Cárdenas asume la presidencia de México y marca el comienzo de un periodo de reformas económicas y sociales en el país. Durante su mandato se lleva a cabo la expropiación petrolera, donde el gobierno mexicano nacionaliza todas las compañías extranjeras de petróleo en México. Esta acción busca recuperar el control y los beneficios de los recursos naturales para el país.
1938: Expropiación petrolera
En este año, el gobierno de Lázaro Cárdenas expropia la industria petrolera en México, nacionalizando todas las compañías extranjeras. Esta acción se lleva a cabo con el objetivo de proteger y controlar los recursos estratégicos del país, así como de impulsar el desarrollo económico a través de la explotación y comercialización del petróleo mexicano.
1940: Presidencia de Manuel Ávila Camacho
Manuel Ávila Camacho asume la presidencia de México después de finalizar el periodo de Lázaro Cárdenas. Durante su mandato, continúa con las políticas de desarrollo económico y social implementadas por su antecesor. Se enfoca en programas de industrialización y modernización del país, y busca mejorar las condiciones de vida de los mexicanos a través de la implementación de políticas sociales.
Conclusión
La historia de México entre 1917 y 1940 estuvo marcada por importantes eventos y cambios políticos, económicos y sociales. Desde la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos hasta la expropiación petrolera y las reformas implementadas por Lázaro Cárdenas, el país experimentó transformaciones significativas en su estructura y en la vida de sus ciudadanos.
Es fundamental entender y reflexionar sobre este periodo de la historia mexicana, ya que sentó las bases para el México actual. Además, nos ayuda a comprender los desafíos y luchas que el país ha enfrentado a lo largo del tiempo y cómo éstos han moldeado su identidad y desarrollo.
Invito a todos los lectores a profundizar en estos eventos y a continuar explorando la rica historia de México, así como a reflexionar sobre cómo estos hechos históricos han influido en la sociedad y cultura actual. El conocimiento de nuestra historia es esencial para entender nuestro presente y construir un mejor futuro.
Deja una respuesta