Linea del tiempo de 1920 a 1934 en México

Índice
  1. 1920: Inicio de la Revolución Mexicana
  2. 1921: Establecimiento de la nueva Constitución
  3. 1923: Inicio de conflictos importantes
  4. 1924: Cambio de gobierno
  5. 1926: Conflictos laborales y sociales
  6. 1929: Acuerdos y cambio de gobierno
  7. 1930: Renuncia y presidencia provisional
  8. 1932: Lázaro Cárdenas y cambios históricos
  9. Conclusión

1920: Inicio de la Revolución Mexicana

En marzo de 1920, Francisco I. Madero asume la presidencia de México, marcando el inicio de la Revolución Mexicana. Sin embargo, su mandato es interrumpido en julio de ese mismo año, cuando es asesinado junto a José María Pino Suárez. Victoriano Huerta aprovecha la situación y toma el poder de manera ilegítima.

La lucha contra el gobierno de Huerta comienza en agosto, liderada por figuras como Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. Carranza proclama el Plan de Guadalupe en agosto, desconociendo al gobierno de Huerta y estableciendo las bases para la lucha revolucionaria. Finalmente, en octubre, Huerta renuncia y se exilia, dejando a Carranza como presidente y convocando a una convención para establecer una nueva Constitución.

1921: Establecimiento de la nueva Constitución

En febrero de 1921, se promulga la nueva Constitución Mexicana, que establece los principios políticos y sociales del país. Sin embargo, la estabilidad política es amenazada en abril con la rebelión delahuertista, liderada por Félix Díaz y Adolfo de la Huerta. Afortunadamente, la rebelión es sofocada en octubre, y en noviembre Álvaro Obregón asume la presidencia de México.

1923: Inicio de conflictos importantes

En abril de 1923, el presidente Álvaro Obregón es asesinado por José de León Toral. Plutarco Elías Calles asume la presidencia y en julio se promulga la Ley Calles, que busca limitar la influencia de la Iglesia en la política y educación del país. Esto provoca el inicio de la Guerra Cristera en diciembre, un conflicto armado entre el gobierno y los católicos que se oponen a las medidas anticlericales.

1924: Cambio de gobierno

En diciembre de 1924, Emilio Portes Gil asume la presidencia de México, después de la renuncia de Plutarco Elías Calles. El país enfrenta aún los conflictos de la Guerra Cristera y la Ley Calles, pero se busca establecer una mayor estabilidad política y social.

1926: Conflictos laborales y sociales

En febrero de 1926, los trabajadores petroleros inician una huelga en Veracruz, liderada por el sindicato de Roman Macias. En julio, también se inicia la rebelión cristera por parte de los católicos. Además, en julio comienza la Guerra del Yaqui, un conflicto entre el gobierno y los indígenas yaquis en Sonora.

1929: Acuerdos y cambio de gobierno

En febrero de 1929, se firman los Acuerdos de Ciudad Juárez, poniendo fin a la Guerra Cristera y buscando la reconciliación entre el gobierno y los católicos. En noviembre, Pascual Ortiz Rubio asume la presidencia de México, buscando llevar al país hacia una mayor estabilidad y recuperación económica.

1930: Renuncia y presidencia provisional

En septiembre de 1930, Pascual Ortiz Rubio renuncia a la presidencia debido a las presiones políticas. Es reemplazado por Abelardo L. Rodríguez, quien asume el poder como presidente provisional.

1932: Lázaro Cárdenas y cambios históricos

En diciembre de 1932, Lázaro Cárdenas del Río asume la presidencia de México, marcando una etapa de cambios trascendentales en el país. Durante su mandato, se lleva a cabo la nacionalización de la industria petrolera en marzo de 1934, expropiando los bienes de las compañías extranjeras. Sin embargo, su gobierno también enfrenta el asesinato del presidente en junio, siendo sucedido por Manuel Ávila Camacho.

Conclusión

La línea del tiempo de 1920 a 1934 en México muestra una época de importantes cambios políticos y sociales en el país. La Revolución Mexicana, el establecimiento de una nueva Constitución, la Guerra Cristera, la nacionalización del petróleo y otros eventos marcaron el rumbo de México durante esta época. Es fundamental entender estos acontecimientos para comprender la historia y los desafíos que enfrentó el país. Si deseas conocer más sobre la historia de México, ¡te invitamos a investigar más sobre estos eventos y sus implicaciones!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *