Línea del tiempo de la vida de Stephen Hawking
En este artículo, te presentamos una línea de tiempo detallada y completa sobre la vida del renombrado científico Stephen Hawking. Desde su nacimiento en 1942 hasta su fallecimiento en 2018, Hawking dejó un legado imborrable en el mundo de la física y la cosmología. A lo largo de su vida, enfrentó desafíos y logró importantes avances científicos que cambiaron nuestra comprensión del universo. Conoce las fechas clave que marcaron su trayectoria y sus contribuciones destacadas.
Línea de tiempo
1942
Nacimiento de Stephen Hawking: El 8 de enero nace Stephen William Hawking en Oxford, Inglaterra. Desde temprana edad, Hawking mostró interés y talento por las ciencias y las matemáticas.
1962
Graduación en Física: Hawking se gradúa en Física en la Universidad de Oxford. Durante sus años de estudio, sus habilidades en matemáticas y física teórica destacan, sentando las bases de su futura carrera.
1966
Doctorado en Cosmología: Completa su doctorado en Cosmología en la Universidad de Cambridge. Su tesis sobre las propiedades de los agujeros negros es ampliamente elogiada y muestra su genialidad en el campo de la astrofísica.
1968
Profesor en la Universidad de Cambridge: Hawking comienza a trabajar como profesor en la Universidad de Cambridge. Durante su carrera docente, forma a numerosos estudiantes y colabora activamente en investigaciones y conferencias internacionales.
1970
Publicación del libro "El Gran Diseño del Universo": Hawking publica su primer libro, en el que explora la estructura y evolución del universo. El libro se convierte en un éxito de ventas y establece a Hawking como un divulgador científico respetado.
1974
Teoría de la radiación de Hawking: Propone la teoría de la radiación de Hawking, que revoluciona nuestra comprensión de los agujeros negros al afirmar que emiten radiación y eventualmente se evaporan. Esta teoría rompe con muchas ideas establecidas en la física y abre nuevas posibilidades de investigación.
1985
Diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica (ELA): A los 43 años, Hawking es diagnosticado con ELA, una enfermedad neurodegenerativa que afecta sus habilidades motoras. A pesar de su progresiva pérdida de movilidad, Hawking continúa trabajando y realizando importantes contribuciones al campo científico.
1988
Publicación del libro "Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros": Hawking publica su libro más famoso, en el que aborda temas complejos de física teórica y cosmología de manera accesible para el público general. El libro se convierte en un best-seller y se traduce a numerosos idiomas, otorgando a Hawking reconocimiento mundial.
1997
Galardonado con el Premio Nobel de Física: Aunque Hawking no puede recibir personalmente el premio debido a su deterioro físico, su trabajo revolucionario en el campo de la cosmología es reconocido con el Premio Nobel. Su contribución a la física teórica continúa siendo fundamental en el desarrollo de nuevas teorías y avances científicos.
2014
Estreno de la película "La teoría del todo": La vida y obra de Stephen Hawking se lleva a la pantalla grande en esta película biográfica. El filme se centra en su relación con su primera esposa y su lucha contra la enfermedad, y es aclamado tanto por la interpretación del actor Eddie Redmayne como por su guion.
2018
Fallecimiento de Stephen Hawking: El 14 de marzo, Stephen Hawking fallece en Cambridge a los 76 años de edad. Su muerte deja un vacío en el mundo científico, pero su legado perdurará como uno de los científicos más influyentes de la historia.
Conclusión
La vida de Stephen Hawking es una prueba inspiradora de cómo la pasión por la ciencia y el compromiso con la investigación pueden superar cualquier obstáculo. A lo largo de su fascinante trayectoria, Hawking logró avances científicos revolucionarios y despertó la curiosidad del público en general. Hoy, su legado continúa siendo una fuente de inspiración para científicos y amantes de la ciencia en todo el mundo. Te invitamos a profundizar en su obra y descubrir el fascinante universo que exploró a través de sus investigaciones y escritos.
Deja una respuesta